Democracia Participativa Social (DPS) Es la alternativa a la política, una oferta de transición transparente, con un compromiso social para salir de la crisis, con un mecanismo de cambio en las instituciones del Estado, para que sean servidoras de los ciudadanos y no al contrario. Una democracia participativa social, en donde no se produzca una delegación del voto sin condiciones y podamos elegir libremente en listas abiertas. Eliminando lo que nos sobra a los ciudadanos, que no coincide con los criterios de los políticos.
Necesitamos un mecanismo de transición para cambiar la constitución y que deje el poder al pueblo esa es la idea de DPS la cual se debería de instaurar a nivel mundial ya que deberían ser los pueblos los que decidan su futuro.
Por que el capitalismo y su actual fase imperialista son la negación misma de la democracia económica y social.Queremos garantizar la democracia en la organización estatal y en la sociedad civil, que ofrezca seguridad y facilidad individual y colectiva a los seres humanos protagonizada y construida por los pueblos y sobre todo por todos sus componentes sociales realmente explotados, oprimidos, excluidos o discriminados económica, cultural o socialmente.
Esto precisa de nuevas bases constitucionales y de nuevas instituciones surgidas de un poder constituyente autónomo, elegido y protagonizado por el pueblo. De ahí la trascendencia de la lucha por instalar en cada caso una asamblea constituyente por elección y con participación popular que asuma la tarea de debatir y aprobar una nueva constitución que sirva de base a la nueva democracia.
Que sustente un sistema jurídico político e instituciones estatales que combinen la representación con la democracia directa, la delegación con la participación y el control social y ciudadano, la elección y la alternabilidad de la composición de los órganos elegibles con la revocabilidad de los funcionarios electos.
Que incorpore figuras jurídicas democráticas como los plebiscitos y referéndum para que sienten las bases de la democracia económica, social y cultural. La gestión democrática y el control social en la administración del patrimonio público, la igualdad de derechos y oportunidades.
PROPUESTA (DPS) DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SOCIAL
-Protección a los millones de personas desempleadas hasta que encuentre trabajo.
-Protección ante los desahucios. Programa de viviendas sociales.
-Retirada de toda la legislación laboral y reformas aprobadas contra los derechos de los trabajadores.
-No a los recortes sociales y laborales.
-Reparto equitativo del trabajo, reducción de la jornada laboral, reducción de la edad de jubilación y limitación de salarios.
-La gestión democrática y el control social en la administración del patrimonio público.
-incorporar figuras jurídicas democráticas como los plebiscitos y referéndums.
-El carácter social y público de los servicios básicos: salud, educación, energía, agua potable seguridad social, seguridad ciudadana etc...
-No a las privatizaciónes de los servicios públicos.
-Desarrollo de las ayudas a la dependencia.
-Expropiación de las empresas que fueron públicas anteriormente y que convirtiéndose a privadas sigan prestando servicios básicos a la sociedad.
-No a los Eres o este tipo de ayudas publicas a empresas privadas.
-La prohibición de los monopolios y oligopolios privados en la industria, el comercio, las finanzas, las comunicaciones, la información etc...
-Reforma fiscal para que paguen más quienes más tienen.
-Liquidación total de los bancos no viables.
-Persecución del fraude fiscal nacional e internacional.
-Uso del dinero público para la economía productiva sostenible, para la creación de empleo y no para pagar deuda o rescatar bancos.
-Cese inmediato a todos los imputados de las filas políticas indistintamente del partido o cargo.
-Exigencia de responsabilidades penales a todos los causantes de la crisis.
- La conformación del poder moral con capacidad de prevención, denuncia y sanción de la corrupción y los crímenes de Estado.
-No a la represión libertad sin cargos para todas las personas enjuiciadas con motivo de las manifestaciones sociales causadas por la crisis.
-El desarrollo ecológico y ambientalmente sostenible mediante preceptos que garanticen la relación armónica entre seres humanos y naturaleza y la justa distribución de los espacios naturales.
Está definido el carácter engañoso de los tipos de “democracia”, aun en países de elevado desarrollo capitalista y de alto grado de institucionalidad de ese sistema político social.
A ello debe agregársele lo que acontece con el plano socio-económico, cultural e ideológico, evidenciando ahora más que nunca con los estallidos sociales, protagonizados por los Españoles empobrecidos.
Porque no es solo que la democracia política de corte liberal y neoliberal es ficticia, sino que el capitalismo y su actual fase imperialista son la negación misma de la democracia económica y social en este pais.
Una altísima concentración de la propiedad, de las riquezas y los ingresos a escala nacional e internacional determina una especie de despotismo económico y social, una abismal desigualdad entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco y o que no tienen nada.
Propiedad, riqueza, ingresos equivalen a poder institucional y no institucional, a posibilidades de consumo y decisión, a acceso al conocimiento y la información, a capacidad para excluir y enajenar, a dominio del mercado político y económico, a poder mediático, a recursos para sobornar, a capacidad clientelar, a dominio sobre instituciones civiles y militares no sujetas al sufragio y con capacidad para condicionar las demás.
Y el capitalismo actual, sus grandes centros de poder, no solo exhiben un nivel de concentración-exclusión nunca antes visto, sino que han reforzado sus características patriarcal (machista), racista, xenófoba, ecocida, adulto-centrista y fundamentalista.
A su dominio y opresión clasista, cada vez más concentrado en monopolios, oligopolios, carteles, grupos financieros y redes transnacionales, los cuales favorecen a una minoría cada vez más pequeña y cada vez más poderosa, se le agrega la negación de derechos humanos fundamentales de los mas desfavorecidos nuestros ancianos, minusvalidos, mujeres, niños y los jóvenes, de los emigrantes y todas las etnias y nacionalidades discriminadas por la cultura blanca occidental y de las religiones no cristianas.
Los seres humanos están siendo sometidos a una depredación aterradora, negadora del derecho a la vida de una gran parte de las generaciones presentes y de casi todas las generaciones futuras; Y sometidos a una militarización imperial genocida.
Esta es la explicacion de porque la democracia que ha existido no ha sido real sino ficticia.
Igual entendemos que el socialismo realmente existente en el Siglo XX no logró convertirse en una auténtica democracia. La democracia real debe ser participativa y social: económica, social, política, cultural y de género.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SOCIAL, Quiere garantizar la democracia en la organización estatal y en la sociedad civil, que ofrezca seguridad y facilidad individual y colectiva a los seres humanos.
ELIMINAR la dictadura clasista capitalista, la opresión nacional y étnica, la dictadura patriarcal, el ecocidio, el abuso infantil, la discriminación de los jóvenes por los adultos y toda negación de derechos políticos, económicos, sociales, nacionales, étnicos y culturales a una gran parte de los seres humanos.
Esta nueva propuesta, la nueva democracia a que aspiramos, es la democracia participativa y social, protagonizada y construida por los pueblos y sobre todo por todos sus componentes sociales realmente explotados, oprimidos, excluidos o discriminados económica, cultural o socialmente.
Esto precisa de nuevas bases constitucionales y de nuevas instituciones surgidas de un poder constituyente autónomo, elegido y protagonizado por el pueblo. De ahí la trascendencia de la lucha por instalar en cada caso una asamblea constituyente por elección y con participación popular que asuma la tarea de debatir y aprobar una nueva constitución que sirva de base a la nueva democracia.
Que sustente un sistema jurídico político e instituciones estatales que combinen la representación con la democracia directa, la delegación con la participación y el control social y ciudadano, la elección y la alternabilidad de la composición de los órganos elegibles con la revocabilidad de los funcionarios electos.
Que incorpore figuras jurídicas democráticas como los plebiscitos y referéndums.
Que siente las bases de la democracia económica, social y cultural.
Que defina el sistema de propiedad a través de la combinación de diversas modalidades: individual, privada, estatal, social (colectiva, cooperativa, municipal...) Y la relación entre ellos, procurando el predominio progresivo y social.
Además es imprescindible establecer las siguientes normas y principios:
· La gestión democrática y el control social en la administración del patrimonio público.
· La igualdad de derechos y oportunidades en materia de genero.
· La prohibición del latifundio privado y de la propiedad extranjera sobre las tierras y recursos naturales (agua, tierras cultivables, bosques, suelo, subsuelo, playas, costas, mar...
· El predominio del interés colectivo y del bienestar social de nuestro pueblo sobre el afán desmedido del lucro, la ganancia y la especulación privada.
· Las normas democráticas y morales en los poderes permanentes o no elegibles (fuerzas armadas, policía, órganos de seguridad, empresas privadas...
· La separación del Estado y sociedad civil, y la democratización constante de ambos componentes de la sociedad.
· La separación entre Estado y religión, Estado e iglesias. El carácter laico del Estado.
· El carácter social y público de los servicios básicos: salud, educación, energía, agua potable seguridad social, seguridad ciudadana etc...
· La prohibición de los monopolios y oligopolios privados en la industria, el comercio, las finanzas, las comunicaciones, la información etc...
· La soberanía territorial, marítima, económica, militar y comunicacional del país.
· La internacionalización como suma de soberanías no subordinadas a ninguna potencia.
· La superación del patriarcado en todas las vertientes de la vida en familia y sociedad.
· La superación de la sociedad adulto céntrica.
· El desarrollo ecológico y ambientalmente sostenible mediante preceptos que garanticen la relación armónica entre seres humanos y naturaleza y la justa distribución de los espacios naturales.
· La conformación del poder moral con capacidad de prevención, denuncia y sanción de la corrupción y los crímenes de Estado.
Ese proceso implica ruptura y superación de la actual institucionalidad y desarrollo de un nuevo poder, nuevos actores sociales y políticos hegemónicos.
La democracia participativa y social, su continuo desarrollo y enriquecimiento, estarían llamadas a estimular el tránsito hacia una nueva sociedad. esa sociedad deberá basarse en un nuevo modo de producción y distribución, en una nueva forma de relación de los seres humanos y la naturaleza y en una democracia superior a todas las conocidas. En ella el interés colectivo, la dimensión social, debidamente armonizado con lo individual, deberá predominar hasta convertirse en su característica esencial y común a todos los ciudadanos.
Es necesario repensar el socialismo, renovando en la teoría y la practica, rearmando y dotando de atractivos capaces de darle actualidad y futuro.
Hay que establecer diferenciaciones claras y precisas para no repetir ni los mismos errores, ni darle cabida a condicionantes superados por la vida.
La gran propiedad capitalista, transnacional y local torna ficticia, formal y además secuestra la democracia liberal de por sí limitadísima.
La idea de un gran monopolio estatal, una estatización completa o casi completa, de la vida económica, social y cultural debe ser desterrada.
La negación de la democracia política, de la democratización del Estado, de las organizaciones de la sociedad civil y de los partidos políticos debe ser apreciada como una aberración ajena al socialismo al transito hacia él.
Por eso hablamos de una democracia superior a todas las experiencias vividas que han sido bautizadas con ese nombre.
A todas las experiencias vividas que han sido bautizadas con ese nombre del dominio de lo masculino sobre lo femenino es una negación de una parte importante de los derechos a la mitad de la sociedad.
El despotismo de los adultos contra los niños y jóvenes es esencialmente negador de aspectos importantes de toda democracia.
La depredación de la naturaleza y la contaminación del ambiente vulneran el derecho a la vida, que es un derecho democrático fundamental.
El desconocimiento de las soberanías nacionales es un componente ominoso de la dictadura política , militar y económica en los escenarios globales, regionales y nacionales.
La explotación del trabajo ajeno y la exclusión social equivalen a la negación de los derechos humanos fundamentales.
El nuevo socialismo debe ser la negación de todos esos antivalores: de la propiedad capitalista, del dominio imperialista, del estatismo generalizado, de la burocratización de las instituciones, de la burocratización sin control y sin participación de las fuerzas sociales, del machismo, de la depredación del medio ambiente y los recursos naturales, del machismo, del racismo, del adulto centrismo.
El nuevo socialismo debe implicar una amplia democratización del Estado y la sociedad civil; la socialización de la propiedad sobre los medios de producción, distribución y servicio, la socialización de la economía y del poder.
Debe incluir diversas formas de propiedad social: estatal con gestión democrática y control ciudadano, cooperativa, asociativa, municipal, de los (as) trabajadores (as), colectiva.
La socialización de la pequeña y mediana propiedad industrial, artesanal, campesina, de servicios debe ser voluntaria y estimulada por políticas estatales ejemplares.
La gestión empresarial dentro del nuevo socialismo debe ser democrática, esto es con autonomía administrativa, participación de las comunidades laborales, gerencias por concurso y control ciudadano. Y debe tender a la autogestión.
La planificación económica debe ser igualmente democrática y participativa. La elaboración de los presupuestos de las empresas e instituciones por igual.
La democracia política y la democracia de género deben ser llevada a su plenitud.
El burocratismo progresivamente reducido y eliminado.
Las cuentas del Estado deben ser de dominio publico. También la de las empresas socializadas no estatales.
La libertad de creencia y la libertad de expresión, el pluripartismo, los derechos de minorías, la libertad de opción sexual deben ser escrupulosamente respetadas.
El saber científico debe predominar a través de la educación y la persuasión sin represiones a las demás formas de pensar, el mundo y la sociedad.
La defensa y seguridad nacional debe pasarse en la hermandad entre civiles y militares.
Las armas para esos fines no deben estar bajo el monopolio de los militares. Ellos como el Estado deberán existir mientras sean necesarios para preservar la democracia participativa social, procurando su progresiva extinción.
Los medios de comunicación deberán responder a las diferentes formas de propiedad social y expresar la diversidad dentro del socialismo.
La creatividad y la constante innovación deben ser palancas permanentes del progreso.
El nuevo socialismo debe ser tan multicolor, multicultural y multiétnico como los es objetivamente la sociedad donde logre triunfar.
Debe ser tan peculiar como los países, las regiones y el mundo que vivimos, reflejando su riqueza cultural y artística, sus indiosicracias, sus historias y los anhelos de sus pueblos.
Debe recoger y articular las experiencias comunitarias y las tradiciones solidarias de los pueblos.
Debe combinar valores nacionales y universales.
El socialismo del siglo XXI debe ser un socialismo alegre, sin tabúes, sin inhibiciones, ni prejuicios.
Democracia Participativa Social debe ser Libre.
ÚNETE A NOSOTROS
Contacto: xxagfxx@gmail.com
TFNº 630 460 686
NECESITAMOS AYUDA Y FINANCIACIÓN
VISA: 4211 0206 7050 0003
ÚNETE A NOSOTROS COMPLETA EL FORMULARIO
MANIFESTANTE DESCARGA EL MANUAL DE AUTODEFENSA CIVIL

-----------------
Índice de cursos
Primaria: 1ro – 2do – 3ro – 4to – 5to – 6to
Ciclos formativos: Informática – Electricidad y electrónica – Mantenimiento y servicios en la producción – Comercio y márqueting – Administración – Servicios socioculturales y de la comunidad – Sanidad
Universidad: Derecho – Informática – Enfermería – Sociología – Ciencias políticas – Comunicación audiovisual – Magisterio– Administración y Dirección de Empresas – Medicina